Estampas rurales
La Biblioteca «Gonzalo de Berceo» presenta una selección de relatos, vivencias y reflexiones en torno a esa España a la que parece hemos dejado de lado en las grandes ciudades.
La narrativa rural fue un género muy cultivado durante el Franquismo por autores como Miguel Delibes, Camilo José Cela, Juan Benet o Carmen Martín Gaite, y con posterioridad, en la Transición, por narradores que sirvieron de nexo con la actual corriente literaria que presentamos ahora. Destacan Julio Llamazares, con su novela La lluvia amarilla, sobre el último habitante de un pueblo del Pirineo aragonés o Luis Mateo Díez con su universo personal del Reino de Celama. Este tipo de literatura decayó según avanzaba la década de 1980, cuando predominó una narrativa de carácter urbano, reflejo de la evolución de propia sociedad española. Unas corrientes eminentemente urbanas que desecharon durante años la realidad de los pueblos.
A principios del siglo XXI lo rural volvió a estar de moda, tal vez por una necesidad de volver a las raíces, a los orígenes familiares. Jóvenes autores se interesan por ese mundo que está a punto de desaparecer y son varios los factores que están contribuyendo a que este nuevo género de literatura se abra un hueco entre los lectores como son una cierta nostalgia por la vida en el campo, la saturación urbana, la crisis económica…
El ensayo La España vacía de Sergio del Molino ha actuado como revulsivo, marcando un antes y un después en la aproximación de las jóvenes generaciones a esa cultura rural que se muere. Entre los autores que integran la nueva corriente en el presente siglo están Jesús Carrasco, autor de la novela Intemperie (considerada como el despegue de las nuevas tendencias), Lara Moreno, Iván Repila o Moisés Pascual Pozas, entre otros. Todos ellos nos proponen un viaje a esa España rural, despoblada y olvidada, y aunque cada uno se ha acercado a esa realidad desde perspectivas diferentes comparten el interés por el vínculo emocional del hombre con la tierra.
Para adentrarte en todos estos aspectos, no dejes de visitar el nuevo Centro de Interés que te proponemos en la Biblioteca «Gonzalo de Berceo» con relatos y estampas rurales. ¡Acércate!